Por qué creo en el karma.
¡Y por qué debería hacerlo usted también! La perspectiva de un matemático.
Maike Elisa
12 de diciembre de 2019·4 min de lectura
Creo en el karma. Y tú también deberías. ¿Por qué? No porque sea espiritual ni nada por el estilo. Creo que deberías creer en el karma porque el karma es un juego de números. Es un fenómeno probabilístico simple.
Tomemos el enfoque probabilístico y hagamos esto matemáticamente riguroso.
Una persona al azar puede creer en el karma (K) o puede que no crea en el karma (NK). Además, una persona al azar puede actuar de buena manera (GRAMO) o puede actuar de mala manera (NG).
Dado que una persona either cree en el karma o no cree en el karma, las probabilidades de los eventos K y NK sumar hasta 1. SDado que clasificamos los actos como buenos o malos (lo sé, esos matemáticos, …), las probabilidades de los eventos GRAMO y NG también sume 1.
Y si alguien cree en el karma, creo que es seguro asumir que, en promedio, actuará de una manera buena con más frecuencia de lo que actuará de una manera mala. Denotamos la probabilidad de que alguien que cree en el karma haga algo bueno al P (G | K) y la probabilidad de que alguien que no crea en el karma haga algo bueno P (G | NK).
Así tenemos los siguientes eventos con las probabilidades asociadas:
- La probabilidad de que una persona crea en el karma: PAQUETE)
- La probabilidad de que una persona no crea en el karma: P (NK) = 1-P (K)
- La probabilidad de un buen acto: P (G) y
- La probabilidad de un mal acto: P (NG) = 1-P (G)
- La probabilidad de un buen acto de una persona que cree en el karma: P (G | K)
- La probabilidad de un buen acto de una persona que no cree en el karma: P (G | NK)
Suponiendo que las personas que creen en el karma actúan mejor en promedio, P (G | NK) . Dadas todas las probabilidades anteriores (no se preocupe, ingresaremos números pronto para aclarar esto), ¿cómo podemos calcular P (G) – ¿la probabilidad de que una persona al azar haga un buen acto? Podemos determinar esta probabilidad a partir de las probabilidades condicionales mediante el uso de la «Ley de la probabilidad total» que se deriva directamente de la definición de la probabilidad condicional. Entonces el Ley de probabilidad total es dado por Ahora arreglemos P (G | K) = 0,9 y P (G | NK) = 0,5. Por lo tanto, podemos determinar P (G) de nuestras probabilidades condicionales dadas y PAQUETE) por Incluso podemos dibujar un gráfico de la última fórmula donde podemos ver directamente cómo P (G) cambia como PAQUETE) cambios. En nuestra ecuación lineal, P (G | NK) es la intersección del eje y y la diferencia P (G | K) -P (G | NK) La pendiente.¿Cuál es la probabilidad de que me pase algo bueno?